¡Oferta!
,

Vigilar y Castigar de Michel Foucault. Análisis Crítico.

El precio original era: $100.00.El precio actual es: $0.00.

Foucault analiza la transición del castigo corporal al control disciplinario, revelando cómo las instituciones modernas moldean sujetos dóciles mediante vigilancia, saber y normalización.

🎧 Escucha el Episodio dedicado al análisis del libro.

Categorías: ,

En Vigilar y castigar, Michel Foucault examina el surgimiento de las modernas instituciones de control, centrándose en cómo las prácticas punitivas se han transformado de castigos corporales públicos y espectaculares (como el suplicio), hacia formas invisibles, constantes y disciplinarias de poder. A través de una genealogía histórica, Foucault demuestra que esta evolución no obedece a un avance moral, sino a una racionalización estratégica del poder que busca mayor eficiencia y control sobre los cuerpos y las almas de los individuos.

El autor analiza cómo el castigo dejó de inscribirse en el cuerpo del condenado para dirigirse al alma, mediante dispositivos como la prisión, la escuela, el hospital o el cuartel. Todas estas instituciones aplican técnicas disciplinarias —vigilancia, examen, sanción normalizadora— que moldean a los sujetos para que sean útiles, obedientes y normalizados. Esta tecnología disciplinaria culmina en el modelo del Panóptico, una arquitectura de vigilancia que produce auto-vigilancia y sumisión interiorizada, incluso sin necesidad de una vigilancia constante.

Foucault introduce el concepto de “sociedad disciplinaria” y “sociedad carcelaria”, donde el poder es difuso, capilar y operado por expertos (psicólogos, maestros, médicos), legitimado por un saber que a la vez construye y clasifica al individuo. A través del examen y la documentación, el poder se vincula con el saber en un entramado inseparable: poder/saber. La prisión moderna, lejos de ser un fracaso, cumple funciones de control social, segmentación de ilegalismos y producción del “delincuente” como categoría manejable.

La obra se convierte en una crítica radical a la modernidad, al humanismo ilustrado y al supuesto progreso penal. Es también una advertencia sobre cómo las ciencias humanas y las nuevas formas de poder producen subjetividades controladas. En la actualidad, sus conceptos se resignifican en contextos como el panoptismo digital, el uso de big data y la gobernanza algorítmica, donde la vigilancia es aún más sutil, automatizada e interiorizada. Foucault, en definitiva, desenmascara la violencia racional de las instituciones modernas que, bajo el pretexto de normalizar, controlan profundamente a los individuos.

AI Engine Chatbot
AI Avatar
”¡Hola! 👋 Bienvenido a AULA, la plataforma educativa especializada en Ciencias Sociales. 🎓📚 ¿Soy Maki, en qué puedo ayudarte hoy? ”