La razón populista de Ernesto Laclau es una obra clave para comprender el populismo no como una distorsión de la democracia, sino como una de sus formas fundamentales de articulación política. En este texto, Laclau propone una teoría discursiva del populismo, que se aleja de enfoques moralizantes o economicistas, para centrarse en los modos en que se construyen identidades colectivas a través del lenguaje político.
Laclau sostiene que el populismo surge cuando una pluralidad de demandas insatisfechas se agrupan bajo una lógica equivalencial, es decir, cuando diferentes sectores sociales encuentran un punto común que unifica sus reclamos. Ese punto se organiza alrededor de una “significante vacío” —un símbolo o demanda general— que permite representar al “pueblo” como una unidad frente a un enemigo común: la élite o el poder establecido.
En esta lógica, el líder populista no impone una ideología cerrada, sino que condensa una cadena de significados que le otorgan sentido al antagonismo político. El pueblo, entonces, no es una categoría sociológica preexistente, sino una construcción política que resulta del conflicto entre los de abajo y los de arriba.
La obra redefine el populismo como una forma legítima de representación y construcción hegemónica, rompiendo con las visiones que lo reducen a manipulación o irracionalidad. Laclau abre así una reflexión sobre la democracia, el conflicto y el papel del discurso en la formación de sujetos políticos.







Valoraciones
No hay valoraciones aún.