¡Oferta!

Introducción a la Teoría de Sistemas” de Niklas Luhmann. Un análisis de los fundamentos.

El precio original era: $100.00.El precio actual es: $0.00.

Luhmann redefine la sociología al concebir la sociedad como un sistema de comunicaciones autorreferenciales. Su teoría desplaza el análisis del sujeto a la comunicación, destacando conceptos como autopoiesis, clausura operacional y diferenciación funcional, proponiendo un marco para entender la complejidad social sin recurrir a actores ni normas.

🎧 Escucha el Episodio dedicado al análisis del libro.
Categoría:

Introducción a la Teoría de Sistemas de Niklas Luhmann representa una obra clave para entender una de las propuestas teóricas más complejas y radicales de la sociología contemporánea. Luhmann desplaza el foco del análisis desde el individuo y la acción hacia la comunicación como operación fundamental de los sistemas sociales, entendidos como sistemas autopoiéticos y operativamente cerrados, capaces de reproducirse a través de sus propias operaciones.

El libro no solo introduce su aparato conceptual —sistema/entorno, clausura operacional, autopoiésis, sentido, diferenciación funcional, observación de segundo orden— sino que también delimita su paradigma frente al funcionalismo estructural de Parsons. Mientras Parsons enfatiza la acción normada por valores, Luhmann afirma que la sociedad se compone únicamente de comunicaciones que se autorreproducen, relegando al individuo (sistema psíquico) al entorno del sistema social. Una tesis central del texto es que la sociedad no está hecha de personas, sino de comunicaciones, y que estas se generan mediante tres selecciones improbables: información, acto comunicativo y comprensión. Para que estas improbabilidades se estabilicen, surgen medios simbólicamente generalizados como el dinero, el poder o la verdad.

La teoría también propone que los sistemas sociales están cerrados operacionalmente —procesan las perturbaciones del entorno según su lógica interna—, lo que les permite mantener autonomía, pero a su vez plantea límites para la coordinación y resolución de problemas entre subsistemas funcionales (como la economía, la política o el derecho), generando tensiones estructurales sin un centro de control. Luhmann se distancia de toda pretensión normativa: su meta no es transformar la sociedad, sino describirla con precisión, entendiendo sus propios mecanismos de autoobservación. Esto ha generado críticas por su “antihumanismo metodológico”, su alto nivel de abstracción y la dificultad para operacionalizar empíricamente su teoría.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Introducción a la Teoría de Sistemas” de Niklas Luhmann. Un análisis de los fundamentos.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *